Sábado, 23 Sep 2023
INICIO RUTAS TEMATICAS

RUTA CARTAGENA MILITAR

 

Son muchas las edificaciones de caracter militar que se pueden ver en la ciudad de Cartagena. La mayoría de civilizaciones que se han establecido en éste puerto estratégico han construido fortificaciones y murallas para proteger a sus ciudadanos.

 

La Muralla Púnica construida por los cartagineses en el siglo III a. C. para proteger la ciudad de las tropas romanas, es la primera construcción de carácter defensivo que se puede ver en ésta visita guiada.

 

El Castillo de la Concepción es de origen medieval y protegió la ciudad durante un periodo de especial inestabilidad para los cartageneros ya que la ciudad estaba en una zona fronteriza entre cristianos y musulmanes.

 

Durante el siglo XVIII, Cartagena es declarada Capital del Departamento Marítimo, lo que va a conllevar que se levanten numerosas edificaciones de carácter militar como el Hospital Militar, el Arsenal, el Cuartel de Antiguones, el Cuartel de Infantería Militar y las numerosas baterías y fortalezas que se construyeron en el puerto y en las colinas que rodean Cartagena.

 

Para conocer las baterías que protegen este puerto inexpugnable se hará un recorrido en un catamarán donde conoceremos las historias y leyendas acontecidos en esta bahía.

 

Se visitarán algunos de los refugios de la guerra civil que se construyeron en la ciudad para que la población se protegiera de los numerosos bombardeos que hubo en la ciudad durante los tres años que duró la guerra.

 

RUTA CARTAGENA ROMANA

 

Son muchos los yacimientos de la antigua Cartago-Nova romana que se pueden visitar en la ciudad que corresponden a un periodo de esplendor, cuando ésta ciudad era una de las más pobladas e importantes de Hispania.


Teatro romano:

El reciente hallazgo de esta joya arqueológica pone en relieve la riqueza y el tamaño de uno de los teatros romanos mejor conservados y con mayor riqueza decorativa de España.


El decumano:

Donde se ven los restos de una de las principales vias de la antigua Cartago-Nova y sus zonas comerciales.


La casa de la Fortuna:

Es un ejemplo de vivienda romana de gran tamaño donde se entendera la vida cotidanea que rodea a los ciudadanos de epoca imperial.


La Muralla Púnica:

Son los restos más importantes de la época cartaginesa que se pueden ver en España y nos remiten a la fundación de la ciudad y su posterior conquista por parte de las legiones romanas comandadas por el general Escipión. También se puede ver en el mismo enclave una cripta de enterramiento del siglo XVII.


El Augusteum:

Es un edificio de carácter publico de gran riqueza ornamental del siglo I donde se reunían los sacerdotes para rendir culto al emperador y asi transmitir los ideales políticos y religiosos de la época del emperador Augusto.

 

RUTA CARTAGENA MODERNISTA

 

El modernismo surge en Cartagena potenciado por la burguesía que está creando riqueza gracias a la floreciente actividad minera desarrollada especialmente en la Sierra de La Unión.

 

Esta aristocracia escoge el estilo modernista como símbolo de la contemporaneidad y el desarrollo de la época, siendo su ideal el de creación libre e imaginativa, lujosa y superflua, llena de símbolos y motivos decorativos.

 

Las fachadas llenas de motivos ornamentales y cromáticos, se convirtieron en un medio de expresar el poder económico de sus residentes. Los balcones y miradores, muy frecuentes en esa época, trasladaban al exterior las intenciones de participar en la vida social y elitista de la ciudad. Otra característica fundamental era el emplazamiento que aseguraban lugares de privilegio y que con el paso de los años han marcado lugares determinantes de la planta urbana.

 

La ciudad sufre una profunda transformación y se hacen proyectos para el saneamiento y la evolución urbanística en obras como el Proyecto del Ensanche necesario para la reordenación urbana.

 

Son muchos los ejemplos de arquitectura modernista que hay en la ciudad y que se podrán ver en esta ruta como el Palacio de los Pedreño, la Casa Maestre, la estación de tren, el Casino, el Palacio de los Aguirre, La Casa Llagostera, el Gran Hotel, El Palacio Cervantes o El Palacio Consistorial que con el paso de los años se han convertido en los símbolos de progreso que vivió la ciudad en uno de sus periodos de mayor esplendor.

 


Detalle modernismo  Cartagena